Diferencias entre la resolución 1409 del 2012 y la 4272 del 2021

Por:

Equipo de trabajo Técnico GCM Andamios Certificados SAS

 

El sector de la construcción se erige como un pilar insustituible de la economía colombiana, un motor de desarrollo que impulsa el progreso nacional y genera empleo a gran escala. Su impacto es profundo y multifacético: con una contribución del 4.3% al Producto Interno Bruto (PIB) en 2023, su capacidad para dinamizar más de 30 subsectores productivos y la generación de aproximadamente 1.6 millones de puestos de trabajo, su vitalidad es sinónimo de la salud económica del país.1 Sin embargo, esta formidable fortaleza económica conlleva una responsabilidad intrínseca y un riesgo inherente de igual magnitud. La verdadera solidez de un proyecto de construcción no se mide únicamente en la resistencia de su concreto o la integridad de su acero, sino en la robustez de sus protocolos de seguridad y en el compromiso inquebrantable con la protección de su capital humano.

En el entorno actual, marcado por un marco regulatorio cada vez más exigente y una conciencia social y corporativa creciente sobre el bienestar laboral, el paradigma de la seguridad ha experimentado una transformación fundamental. Ha dejado de ser percibido como un mero costo operativo o una obligación burocrática para consolidarse como un pilar estratégico de la eficiencia, la rentabilidad y la competitividad empresarial. Este análisis explora el contexto actual del sector, los riesgos que lo definen y las soluciones integrales que no solo garantizan el cumplimiento normativo, sino que también potencian el rendimiento y aseguran la sostenibilidad de las operaciones en la industria de la construcción moderna en Colombia.

 

El Panorama de la Construcción en Colombia: Un Motor Económico en un Momento Crucial

 

La industria de la construcción en Colombia atraviesa un momento que los analistas describen como “crucial” en su evolución.1 Este período se caracteriza por una marcada dualidad en su desempeño, presentando un panorama de desafíos y oportunidades que redefine las estrategias de las empresas del sector. Por un lado, el subsector de obras civiles ha demostrado una notable fortaleza y un crecimiento sostenido, posicionándose como el principal motor de la industria y contrarrestando las dificultades en otras áreas.4 Proyectos de infraestructura a gran escala, como vías, puentes y obras públicas, continúan impulsando la actividad y la inversión.

En contraparte, el subsector de edificaciones, que incluye tanto la Vivienda de Interés Social (VIS) como la No VIS, ha enfrentado desafíos persistentes. Datos del primer trimestre de 2024 revelaron una contracción del 18% en este segmento en comparación con el mismo período del año anterior.1 Además, se ha observado una preocupante desconexión entre un repunte en las ventas de vivienda y una caída significativa en el inicio de nuevos proyectos, lo que sugiere un entorno de incertidumbre financiera y regulatoria para los desarrolladores.3

A pesar de estos retos, las proyecciones económicas anticipan una ligera recuperación hacia el segundo semestre de 2025, potencialmente impulsada por nuevas medidas gubernamentales y una mayor estabilización de la economía.1 Este punto de inflexión representa una oportunidad estratégica para que las empresas constructoras se diferencien no solo por su capacidad de ejecución, sino por su excelencia operativa integral, donde la seguridad y la eficiencia son componentes clave.

La divergencia entre el auge de las obras civiles y la contracción en la vivienda no es solo una reconfiguración del mercado; recalibra fundamentalmente los perfiles de riesgo y las necesidades de equipamiento. Los proyectos de infraestructura, por su naturaleza, suelen ser de mayor envergadura, complejidad técnica y duración. Involucran alturas más significativas, geometrías de trabajo irregulares y requerimientos de carga superiores a los de la construcción residencial estándar. En consecuencia, la demanda del mercado se desplaza hacia soluciones de acceso más sofisticadas, versátiles y seguras, como los andamios certificados multidireccionales, en detrimento de los sistemas tubulares tradicionales, más comunes en obras de menor escala. Este cambio estructural crea una ventaja competitiva inherente para proveedores especializados cuya oferta de productos se alinea precisamente con las exigencias del segmento de mercado en crecimiento.

 

La Realidad Ineludible: Sinistralidad en Alturas y su Costo Humano y Financiero

 

Detrás del dinamismo económico del sector de la construcción se esconde una realidad ineludible: es una de las industrias con mayores índices de siniestralidad laboral en Colombia.7 El trabajo en alturas, una actividad cotidiana en prácticamente cualquier obra, está catalogado como una tarea crítica, donde las consecuencias de un error o una falla de equipo pueden ser graves o fatales.9

Gráfico El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Las estadísticas nacionales, consolidadas por entidades como el Consejo Colombiano de Seguridad (CCS), pintan un cuadro preocupante. En el año 2024, el sector de la construcción se posicionó como la tercera industria con el mayor número de accidentes de trabajo reportados, con un total de 58,048 casos. Más alarmante aún, fue el segundo sector con la mayor cantidad de muertes laborales, registrando 66 fallecimientos, lo que equivale a una tasa de mortalidad de 6.44 muertes por cada 100,000 trabajadores, una cifra significativamente superior a la media nacional.10

El impacto de estos incidentes trasciende la tragedia humana, generando profundas repercusiones financieras para las empresas. Estos costos se pueden clasificar en dos categorías:

       Costos Directos: Son aquellos cubiertos, en gran medida, por el Sistema General de Riesgos Laborales (SGRL) a través de las cotizaciones que las empresas pagan a las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL). La construcción, por su naturaleza, se clasifica en las categorías de riesgo más altas (Clase IV o V), lo que implica cotizaciones más elevadas.11 Estos aportes financian las prestaciones económicas directas derivadas de un accidente, como subsidios por incapacidad, indemnizaciones por incapacidad permanente, pensiones de invalidez o sobrevivencia, y auxilios funerarios.13

       Costos Indirectos u Ocultos: Estos costos, que son asumidos directamente por la empresa, a menudo superan con creces los costos directos y representan una amenaza significativa para la viabilidad de un proyecto. Incluyen la paralización de la obra durante la investigación del accidente, el tiempo perdido por el personal afectado y los testigos, los daños a equipos y materiales, los costos legales y las multas por incumplimiento de normativas de seguridad, y el impacto negativo en la moral y la productividad del resto del equipo.14

La magnitud de estas posibles pérdidas transforma la perspectiva sobre la inversión en seguridad. Un análisis financiero riguroso revela que el costo de un solo accidente grave puede exceder la inversión de varios años en equipos certificados y programas de capacitación de primer nivel. Por ejemplo, la responsabilidad civil derivada de un accidente fatal puede ascender hasta 1,000 salarios mínimos mensuales legales vigentes, a lo que se suman sanciones administrativas y el impacto operativo de la detención del proyecto.14 En este contexto, la adquisición de equipos de alta calidad y la implementación de una cultura de seguridad robusta no deben ser vistas como un gasto, sino como una estrategia de mitigación de riesgo financiero con un retorno de inversión excepcionalmente alto. Es, en esencia, una inversión en continuidad operativa, protección legal, reputación de marca y, lo más importante, en la vida y el bienestar del talento humano.

 

El Marco que Salva Vidas: Entendiendo la Resolución 4272 de 2021

 

Ante la alta siniestralidad del sector, el Estado colombiano ha establecido un marco normativo robusto para proteger a los trabajadores. La columna vertebral de esta regulación es la Resolución 4272 de 2021, emitida por el Ministerio del Trabajo, la cual establece los “requisitos mínimos de seguridad para el desarrollo de trabajo en alturas”.9 Entender y aplicar esta norma no es una opción, sino una obligación legal y un imperativo ético para cualquier empresa del sector.

Gráfico, Gráfico de embudo El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

La resolución, que aplica a prácticamente todas las actividades económicas donde exista riesgo de caída a una altura superior a 2 metros, se fundamenta en varios pilares esenciales que transforman la gestión de la seguridad en un proceso sistemático y proactivo 17:

1.     Programa de Prevención y Protección Contra Caídas: La norma exige que cada empleador diseñe, implemente y documente un programa específico para su empresa. Este programa debe identificar todas las tareas que se realizan en alturas, valorar los riesgos asociados y establecer los procedimientos y controles necesarios para mitigarlos.9

2.     Jerarquía de Controles: Se establece un orden de prioridad para las medidas de seguridad. Se deben priorizar las medidas de prevención colectivas, que buscan eliminar o aislar el riesgo en la fuente. Esto incluye la instalación de barandillas, la delimitación y señalización de áreas de peligro, y el uso de sistemas de acceso certificados, como los andamios, que proporcionan plataformas de trabajo seguras.9

3.     Medidas de Protección: Cuando el riesgo no puede ser eliminado por completo, se deben implementar medidas de protección, tanto pasivas (como redes de seguridad) como activas. Estas últimas se refieren a los Equipos de Protección Personal (EPP) que el trabajador debe utilizar, como arneses de cuerpo completo, eslingas con absorbedor de energía y conectores. Es crucial destacar que todos estos equipos deben ser certificados y la resolución prohíbe explícitamente el uso de equipos obsoletos e inseguros, como el arnés de medio cuerpo.22

4.     Capacitación y Roles Definidos: La norma es enfática en que el trabajo en alturas solo puede ser realizado por personal que haya recibido la capacitación y el entrenamiento adecuados y cuente con un certificado vigente. Además, establece una estructura de roles y responsabilidades clara para garantizar la supervisión y el control en la obra.

Imagen que contiene Forma El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

La implementación efectiva de la Resolución 4272 va más allá de la simple compra de equipos; exige la creación de un sistema de gestión integral. Obliga a las empresas a adoptar un enfoque documentado y proactivo, basado en el ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar, Actuar), que integra la seguridad en la planificación del proyecto desde su concepción.23 Este marco normativo fuerza un cambio cultural fundamental, pasando de una mentalidad reactiva que responde a los accidentes a una cultura preventiva que los anticipa y los evita.

Para facilitar la comprensión de esta estructura organizacional, la siguiente tabla resume los roles clave, sus perfiles y sus responsabilidades fundamentales según la resolución:

Rol

Perfil y Capacitación Requerida

Responsabilidades Clave

Administrador del Programa

Profesional, especialista o magíster en SST. Licencia vigente. Curso de coordinador de alturas.

Diseñar, administrar y asegurar el programa de prevención y protección contra caídas de la empresa.

Persona Calificada

Perfil según Ley 400 de 1997 (Ingeniero Civil).

Calcular la resistencia de materiales, diseñar, analizar y autorizar puntos de anclaje y estructuras para protección contra caídas.

Coordinador de Trabajo en Altura

Curso de coordinador (mínimo 80 horas).

Identificar peligros en el sitio de trabajo, aplicar medidas correctivas inmediatas, verificar los permisos de trabajo y asegurar que se cumplan todos los procedimientos de seguridad.

Trabajador Autorizado

Curso de trabajador autorizado (mínimo 32 horas). Reentrenamiento periódico cada 18 meses.

Realizar las tareas en alturas, inspeccionar su propio equipo antes de cada uso y reportar cualquier condición insegura.

Ayudante de Seguridad

Capacitación como trabajador autorizado.

Controlar el acceso a las áreas de riesgo de caída de personas u objetos y verificar que se mantengan las condiciones de seguridad en el sitio.

Fuentes: 17

 

GCM Andamios Certificados: Más que Estructuras, Ecosistemas de Acceso Seguro

 

En respuesta directa a los rigurosos desafíos normativos y a los imperativos de seguridad del sector, GCM Andamios Certificados SAS se ha consolidado como un aliado estratégico fundamental para la industria de la construcción en Colombia. La misión de la empresa está explícitamente alineada con las necesidades del mercado: “garantizar la seguridad en alturas y contribuir a la reducción de los índices de accidentalidad”.25 Esto se logra a través de una oferta de valor que va más allá del simple suministro de equipos.

Diagrama El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

El producto insignia de GCM es el andamio multidireccional certificado. Este sistema representa la vanguardia en tecnología de acceso temporal. A diferencia de los andamios tubulares tradicionales, el sistema multidireccional, con sus componentes modulares —verticales, rosetas de conexión de ocho puntos, horizontales y diagonales—, ofrece una versatilidad inigualable. Permite crear configuraciones complejas, seguras y eficientes que se adaptan a cualquier geometría de proyecto, desde fachadas de edificios hasta estructuras industriales complejas y grandes obras de infraestructura civil, que son precisamente el segmento en crecimiento del mercado.26

El pilar fundamental de la propuesta de GCM es la certificación. Todos sus sistemas de andamios cumplen y exceden los requisitos estipulados en la Resolución 4272 de 2021.26 Sin embargo, la empresa va un paso más allá al someter sus productos a la validación de una de las entidades de certificación más prestigiosas del mundo:

Bureau Veritas.26 Esta certificación de producto no es una autodeclaración; es una garantía de un tercero independiente y globalmente reconocido que verifica, mediante pruebas rigurosas, que los andamios cumplen con los más altos estándares técnicos de diseño, materiales y capacidad de carga, como los definidos en la Norma Técnica Colombiana NTC 1642.29

Esta certificación de Bureau Veritas funciona como un “pasaporte de confianza” para los clientes de GCM. En un entorno donde un gerente de proyecto tiene la obligación legal de utilizar equipos certificados, la validación de una entidad de renombre mundial transfiere la carga de la verificación técnica. Simplifica drásticamente la debida diligencia del cliente, acelera su proceso de toma de decisiones y le proporciona una defensa documentada y sólida en caso de una auditoría de seguridad o un incidente. GCM no solo vende un producto; vende certeza, cumplimiento y tranquilidad regulatoria.

Además, GCM entiende que el equipo es solo una parte de la solución. Por ello, ofrece un servicio integral que abarca todo el ciclo de vida del proyecto:

       Asesoría y Diseño: Personal capacitado acompaña al cliente para diseñar la configuración de andamiaje más segura y eficiente para sus necesidades específicas.25

       Alquiler y Venta: Opciones flexibles para adaptarse a la duración y presupuesto de cada obra.26

       Transporte y Montaje: Logística completa para asegurar que los equipos lleguen a la obra y sean ensamblados correctamente.26

       Capacitación: Formación para los equipos del cliente en el armado, uso seguro y desmontaje de los sistemas de andamios, asegurando que el potencial de seguridad del equipo se realice plenamente en la práctica.26

Este enfoque holístico posiciona a GCM Andamios Certificados no como un simple proveedor, sino como un socio consultor en seguridad y eficiencia para la construcción.

 

Tu EPP: La Línea de Defensa Personal que Cierra el Círculo de la Seguridad

 

Para ofrecer una solución verdaderamente integral, GCM complementa sus sistemas de acceso colectivo con una línea de negocio especializada en la protección individual del trabajador: Tu EPP. Esta sinergia es fundamental, ya que la seguridad en alturas depende de la interacción perfecta entre una plataforma de trabajo estable y el equipo personal que protege al individuo de una caída. Mientras GCM construye el entorno de trabajo seguro, Tu EPP equipa al trabajador para enfrentar los riesgos residuales.

El catálogo de Tu EPP está cuidadosamente seleccionado para ofrecer una protección completa, con un enfoque particular en los elementos críticos para el trabajo en alturas 31:

       Arneses de Seguridad: De cuerpo completo, diseñados ergonómicamente para distribuir la fuerza de impacto en caso de una caída.

       Eslingas y Líneas de Vida: Con absorbedores de energía que disipan las fuerzas generadas durante una detención de caída, reduciendo el impacto sobre el cuerpo del trabajador.

       Cuerdas y Mosquetones: Componentes de conexión de alta resistencia para asegurar anclajes fiables y seguros.

       Otros EPP: La oferta se extiende a protección respiratoria, visual, auditiva y de manos, proporcionando una cobertura de seguridad para la mayoría de las tareas industriales y de construcción.

Gráfico, Gráfico de barras El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

El compromiso con la calidad y el cumplimiento normativo es el mismo que el de GCM. Todos los implementos de Tu EPP son seleccionados para cumplir con las exigencias de la Resolución 4272.31 Además, la calidad de estos equipos se respalda en el cumplimiento de rigurosos estándares internacionales que son referentes en la industria de la seguridad. Normas como la serie

ANSI Z359 del American National Standards Institute, que es el código de protección contra caídas más completo de Norteamérica, y las certificaciones CE (Conformité Européenne), que indican el cumplimiento de las normativas de seguridad de la Unión Europea, son sellos de calidad que garantizan el rendimiento y la fiabilidad de los equipos en las condiciones más exigentes.32

Al ofrecer tanto los sistemas de acceso (GCM) como los equipos de protección personal (Tu EPP), la empresa crea un “ecosistema de seguridad” de fuente única. Esta no es solo una ventaja de conveniencia para el cliente, sino un beneficio estratégico de gran calado. Elimina los riesgos de incompatibilidad que pueden surgir al combinar equipos de diferentes fabricantes. La responsabilidad sobre el correcto funcionamiento del sistema completo —desde el punto de anclaje en el andamio hasta el arnés del trabajador— queda centralizada, clara y sin ambigüedades. Esto simplifica drásticamente la gestión de la cadena de suministro de seguridad, unifica la capacitación del personal en un sistema integrado y agiliza cualquier proceso de auditoría o investigación, representando un valor operativo y una reducción de riesgos significativos para el cliente.

 

La Seguridad como Ventaja Competitiva: El Impacto en la Eficiencia, el Talento y la Rentabilidad

 

La adopción de una cultura de seguridad de primer nivel, habilitada por socios estratégicos como GCM Andamios Certificados y Tu EPP, trasciende el simple cumplimiento normativo y se convierte en un poderoso motor de ventaja competitiva. La inversión en seguridad se traduce directamente en mejoras tangibles en la eficiencia del proyecto, la gestión del talento humano y la rentabilidad general del negocio.

       Mayor Eficiencia del Proyecto: Un entorno de trabajo seguro es, por definición, un entorno productivo. La planificación de la seguridad desde el inicio, utilizando equipos certificados y bien diseñados como los andamios multidireccionales de GCM, minimiza las interrupciones y previene los accidentes que causan costosos retrasos y paralizaciones. Los trabajadores que se sienten seguros y cuentan con las herramientas adecuadas pueden concentrarse plenamente en la calidad y el ritmo de su trabajo, operando con confianza y eficiencia.36 La seguridad deja de ser un obstáculo para la productividad y se convierte en su facilitador.

       Atracción y Retención de Talento: La industria de la construcción a menudo se enfrenta a una alta rotación de personal.37 En un mercado laboral competitivo, las empresas que demuestran un compromiso genuino con la seguridad y el bienestar de sus empleados se convierten en empleadores de elección. Un historial de seguridad impecable y un entorno de trabajo visiblemente seguro son factores clave para atraer y, fundamentalmente, retener a los trabajadores más calificados y experimentados.7 Un trabajador valorado y protegido es un trabajador más leal, motivado y productivo.

       Acceso a Mercados y Contratos de Alto Valor: En el panorama actual, la solidez del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) es un criterio de selección no negociable para los clientes más importantes. Grandes corporaciones, proyectos de infraestructura pública y licitaciones de alto perfil exigen a sus contratistas un cumplimiento estricto y documentado de toda la normativa, especialmente la Resolución 4272.41 Por lo tanto, contar con socios como GCM y Tu EPP, cuyos productos y servicios están certificados y alineados con los más altos estándares, no es solo una buena práctica, sino un prerrequisito para calificar y competir por los proyectos más lucrativos y prestigiosos del mercado.

Esta confluencia de factores transforma la función de Salud, Seguridad y Medio Ambiente (HSE) dentro de una constructora. Tradicionalmente vista como un centro de costos, una gestión de la seguridad de clase mundial se convierte en un motor de crecimiento y un diferenciador de marca. Una empresa puede utilizar su bajo índice de accidentalidad, sus certificaciones y la calidad de sus socios estratégicos como un poderoso argumento de venta. Esto atrae a clientes premium que valoran la mitigación de riesgos, justifica una estructura de precios competitiva y construye una marca sólida asociada con la calidad, la responsabilidad y la excelencia. La seguridad, en definitiva, se convierte en una herramienta estratégica de desarrollo de negocio.

 

Edificar el Futuro de Colombia, con la Máxima Seguridad

 

En la dinámica y exigente industria de la construcción colombiana del siglo XXI, la seguridad ha trascendido su rol tradicional. Ya no es un apéndice opcional, ni un mero ejercicio de cumplimiento normativo; es la piedra angular sobre la que se construyen la excelencia operativa, la sostenibilidad del negocio y el liderazgo en el mercado. La evidencia es concluyente: un proyecto seguro es un proyecto eficiente, un equipo de trabajo protegido es un equipo productivo, y una empresa comprometida con la seguridad es una empresa preparada para el futuro.

La complejidad del entorno actual, con sus desafíos económicos y un marco regulatorio riguroso como la Resolución 4272 de 2021, demanda más que simples proveedores de equipos. 

Exige aliados estratégicos que ofrezcan soluciones integrales, certificadas y respaldadas por una profunda experiencia técnica. GCM Andamios Certificados SAS y su línea complementaria Tu EPP encarnan este nuevo paradigma. Su enfoque no se limita a la venta o alquiler de andamios y equipos de protección personal, sino que se extiende a la creación de ecosistemas de seguridad completos que garantizan el cumplimiento, optimizan la operación y, fundamentalmente, protegen el activo más valioso de cualquier organización: su gente.

Para las empresas constructoras que aspiran a liderar el sector, edificar las grandes obras que impulsarán el desarrollo de Colombia y construir un legado de calidad y responsabilidad, la elección es clara. Invertir en seguridad es invertir en el propio futuro. Aliarse con expertos como GCM y Tu EPP es sentar los cimientos más sólidos posibles para un crecimiento que sea, a la vez, próspero y seguro.

Obras citadas

1.     INFORME SECTOR – CONSTRUCCiÓN – Solunion Colombia, fecha de acceso: agosto 15, 2025, https://www.solunion.co/wp-content/uploads/2024/07/VF_INFORME_SECTORIAL_SOLUNION-COLOMBIA_-SECTOR_CONSTRUCCION.pdf

2.     Detrás del andamio: la estructura del sector de la construcción en Colombia – BBVA Research, fecha de acceso: agosto 15, 2025, https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/2024/02/202402SituacionInmobiliariaEstructural.pdf

3.     Perspectivas del sector de la construcción en Colombia: cierre 2024 y proyecciones 2025, fecha de acceso: agosto 15, 2025, https://www.bancolombia.com/empresas/capital-inteligente/actualidad-economica-sectorial/perspectivas-sector-construccion-colombia

4.     Reportes del sector construcción e infraestructura en Colombia en 2025 – Bancolombia, fecha de acceso: agosto 15, 2025, https://www.bancolombia.com/empresas/capital-inteligente/especiales/informes-sectoriales/sector-construccion

5.     Indicadores Económicos Alrededor de la Construcción (IEAC) – DANE, fecha de acceso: agosto 15, 2025, https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/construccion/indicadores-economicos-alrededor-de-la-construccion

6.     El sector constructor enfila baterías hacia el 2025 | Camacol – Cámara Colombiana de la Construcción, fecha de acceso: agosto 15, 2025, https://camacol.co/actualidad/publicaciones/revista-urbana/101/portada/el-sector-constructor-enfila-baterias-hacia-el

7.     Estrategias y herramientas de capacitación en seguridad y salud en el trabajo, en el sector construcción – Revistas Digitales – Universidad de Boyacá, fecha de acceso: agosto 15, 2025, https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/750/851

8.     ANÁLISIS SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN COLOMBIA – Dialnet, fecha de acceso: agosto 15, 2025, https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8160048.pdf

9.     Ministerio del trabajo resolución número 4272 de 2021 – APC Colombia, fecha de acceso: agosto 15, 2025, https://www.apccolombia.gov.co/sites/default/files/2022-03/Resolucion%204272-2021%20Reglamenta%20Trabajo%20en%20Alturas%20%281%29.pdf

10.  Ocho trabajadores murieron por semana en Colombia en 2024, según Informe de Siniestralidad Laboral – El Colombiano, fecha de acceso: agosto 15, 2025, https://www.elcolombiano.com/empleos/contenidos/muertes-accidentes-laborales-colombia-2024-NG27035594

11.  4.2 Tasa de cotización – ARL SURA – Riesgos Laborales – ARL – ARL SURA – Riesgos Laborales – ARL, fecha de acceso: agosto 15, 2025, https://www.arlsura.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1426

12.  El Sistema General de Riesgos Laborales en Colombia – Fasecolda, fecha de acceso: agosto 15, 2025, https://fasecolda.com/cms/wp-content/uploads/2019/09/lo-que-usted-debe-saber-de-los-riesgos-laborales.pdf

13.  Lo que debe saber sobre riesgos laborales – Ministerio de Salud y Protección Social, fecha de acceso: agosto 15, 2025, https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/RiesgosLaborales/Paginas/preguntas-frecuentes.aspx

14.  accidente mortal en el trabajo – Ministerio de Salud y Protección Social, fecha de acceso: agosto 15, 2025, https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/1/ACCIDENTE%20MORTAL%20EN%20EL%20%20TRABAJO.pdf

15.  Análisis de costos por accidentes de trabajo en las empresas del sector floricultor en el municipio de Tocancipá 2017-2018, fecha de acceso: agosto 15, 2025, https://repository.umng.edu.co/bitstreams/54e027db-d7e7-409a-9472-9d6c562ada3f/download

16.  ccs.org.co, fecha de acceso: agosto 15, 2025, https://ccs.org.co/seguridad_trabajos_altura/#:~:text=Una%20de%20las%20normativas%20m%C3%A1s,y%20proteger%20a%20los%20trabajadores.

17.  Resolución 4272 de 2021 – Trabajo en alturas – SafetYA®, fecha de acceso: agosto 15, 2025, https://safetya.co/normatividad/resolucion-4272-de-2021/

18.  Diferencia de la resolución 1409 del 2012 y 4272 del 2021 – Cubiequipos, fecha de acceso: agosto 15, 2025, https://www.cubiequipos.com/comparativo-resolucion-1409-del-2012-y-resolucion-4272-del-2021

19.  Trabajo Seguro en Alturas: Implementa la Resolución 4272 de 2021 – Holding Insurance, fecha de acceso: agosto 15, 2025, https://holdinginsurance.com/trabajo-seguro-en-alturas-implementa-la-resolucion-4272-de-2021/

20.  La importancia de la seguridad en trabajos en altura – ccs.org.co, fecha de acceso: agosto 15, 2025, https://ccs.org.co/seguridad_trabajos_altura/

21.  Resolución 4272 de 2021 Ministerio del Trabajo – Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá, fecha de acceso: agosto 15, 2025, https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=120880

22.  Resolución 4272 de 2021 RESUMEN – YouTube, fecha de acceso: agosto 15, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=z2ojxOV-D-M

23.  Los nuevos retos de la industria colombiana en la gestión de riesgos ocupacionales, fecha de acceso: agosto 15, 2025, https://ccs.org.co/wp-content/uploads/2024/01/Legislacion.-PS-402.pdf

24.  Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo -, fecha de acceso: agosto 15, 2025, https://www.minambiente.gov.co/planeacion-y-seguimiento/sistema-de-gestion-de-seguridad-y-salud-en-el-trabajo/

25.  Sobre Nosotros – GCM Andamios Certificados SAS, fecha de acceso: agosto 15, 2025, https://alquilerdeandamiosbogota.com/gcm-andamios-certificados/

26.  Alquiler de Andamios Certificados – GCM Andamios Certificados SAS, fecha de acceso: agosto 15, 2025, https://alquilerdeandamiosbogota.com/

27.  Andamios Multidireccionales – GCM Andamios Certificados SAS, fecha de acceso: agosto 15, 2025, https://alquilerdeandamiosbogota.com/andamios-multidireccionales/

28.  Torres de Andamio con Puente – GCM Andamios Certificados SAS, fecha de acceso: agosto 15, 2025, https://alquilerdeandamiosbogota.com/torres-de-andamio-con-puente/

29.  BUREAU VERITAS Certification, fecha de acceso: agosto 15, 2025, https://irp-cdn.multiscreensite.com/ad8a5b65/MOBILE/pdf/cas04312638_20180409_152723cbc1.pdf?i=1053604.pdf&fn=CAS04312638_20180409_152723.pdf

30.  Certificación Bureau Veritas Para Andamios Certificados – equialturas.com, fecha de acceso: agosto 15, 2025, https://equialturas.com/certificacion-bureau-veritas/

31.  TU EPP – Empresa de Trabajo en Alturas | Equipos y Servicios, fecha de acceso: agosto 15, 2025, https://elementosdeproteccionpersonal.com.co/

32.  Certificación de productos utilizados como Equipo de Protección Personal (EPP), fecha de acceso: agosto 15, 2025, https://latam.ul.com/es/centrodeconocimientos/certificacion-de-productos-utilizados-como-equipo-de-proteccion-personal-epp

33.  Guía completa de certificaciones en EPP: ISO, ANSI y OSHA – Alca Company S.A.C., fecha de acceso: agosto 15, 2025, https://alcacompany.com/guia-completa-de-certificaciones-en-epp-iso-ansi-y-osha/

34.  Norma ANSI Z359 – daan profesional, fecha de acceso: agosto 15, 2025, https://daanprofesional.com/seguridad-en-trabajos-de-altura-y-proteccion-anticaidas/lineas-de-vida-y-anclajes/normas-ansi/

35.  TODO LO QUE NECESITAS SABER SOBRE LA NORMA ANSI – Chilemontaña.cl, fecha de acceso: agosto 15, 2025, https://www.chilemontana.cl/todo-lo-que-necesita-saber-sobre-la-norma-ansi/

36.  Cómo asumir el desafío de la seguridad en las obras – Construye2025, fecha de acceso: agosto 15, 2025, https://construye2025.cl/2019/11/26/como-asumir-el-desafio-de-la-seguridad-en-las-obras/

37.  Seguridad en la construcción: responsabilidades y desafíos – Foco en Obra, fecha de acceso: agosto 15, 2025, https://focoenobra.com/blog/la-seguridad-en-la-obra-de-construccion/

38.  Seguridad en la Construcción y su importancia – Cemix, fecha de acceso: agosto 15, 2025, https://www.cemix.com/seguridad-en-la-construccion-que-es/

39.  ENTORNO LABORAL SALUDABLE, fecha de acceso: agosto 15, 2025, https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/entorno-laboral-saludable-incentivo-ths-final.pdf

40.  Redalyc.Estrategias de retención del personal. Una reflexión sobre su efectividad y alcances, fecha de acceso: agosto 15, 2025, https://www.redalyc.org/pdf/215/21518650004.pdf

41.  ANEXO 2 REQUISITOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA LA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO Código – Universidad CES, fecha de acceso: agosto 15, 2025, https://www.ces.edu.co/wp-content/uploads/2019/08/Anexo-7-Requisitos-de-SG-SST-para-la-contratacion-del-servicio.pdf

42.  MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA CONTRATISTAS Abril 2021 – Dirección de Personal – Universidad Nacional de Colombia, fecha de acceso: agosto 15, 2025, https://personal.manizales.unal.edu.co/fileadmin/user_upload/2021_MANUAL_SEGURIDAD_Y_SALUD_EN_EL_TRABAJO_PARA_CONTRATISTAS_.pdf

43.  REQUISITOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA COMPRAS Y CONTRATISTAS GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO – ANI, fecha de acceso: agosto 15, 2025, https://www.ani.gov.co/sites/default/files/sig//geth-i-011_requisitos_sst_para_compras_y_contratistas_v2.pdf

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top